miércoles, 8 de febrero de 2012

Burzum - Burzum/Aske [1995]

 Burzum - Burzum/Aske [1995]






Varg Vikernes es un buen músico y el único cerebro de Burzum.No es fácil hacer todo lo posible,al menos decentemente: escribir las letras,tocar la batería y gritar.La guitarra con una distorsión gruesa,de baja calidad,riffs rápidos.Las letras son complejas, majestuosas, a veces con un toqque de rebelión adolescente y filosófica. Varg en realidad no tiene voz.Él sólo grita sus letras adaptándose a la atmósfera del álbum.Triste y furioso.








Banda:Burzum
Origen:Noruega
Genero:Black Metal
Peso:128 Mb
Calidad:Mp3,320kbps
Caratura:Si





Formacion:

Varg Vikernes: Voz
Varg Vikernes: Guitarra
Varg Vikernes: Bajo
Varg Vikernes: Batería






Tracklist


1.Feeble Screams From Forests Unknown
2.Ea,Lord Of The Depths
3.Spell Of Destruction
4.Channelling The Power Of Souls Into A New God
5.War
6.The Crying Orc
7.My Journey To The Stars
8.Dungeons Of Darkness
9.Stemmen Fra Taarnet
10.Dominus Sathanas (Aske)
11.A Lost Forgotten Sad Spirit (Aske)

Total Playing Time 58.12






lunes, 6 de febrero de 2012

Omen - Warning Of Danger [1985]

Omen - Warning Of Danger [1985]















































El power metal es un subgénero del metal rock con grandes exponentes en sus dos principales vertientes: la americana y la europea. A su vez, se ha subclasificado al power metal de acuerdo a los siguientes estilos: Progresivo, clásico, épico, sinfónico y melódico.

En Europa, el power metal fue cultivado por bandas tipo Running Wild, Rage o Helloween. Omen pertenece a la rama americana, en el estilo clásico-épico con tintes melódicos, aunque su sonido en mi criterio abarca también el heavy metal clásico.

Como se sabe, Omen saltó a la fama con su larga duración Battle Cry (1984), que fue seguido un año después por este Warning of Danger.

Comentarios de canciones más relevantes:

Warning of Danger se inicia con una breve intro en guitarra que a los 0:29 se acelera y se convierte en un riff vertiginoso. El finado J.D. Kimball se luce en la melodía vocal, mientras que Kenny Powell saca notas inspiradísimas que tienen su pico más alto en el breve solo. Un tema recomendado a los amantes del buen heavy metal clásico.

Ruby Eyes (Of The Serpent) es otra de las buenas composiciones de este disco. Tiene influencia de los primeros Iron Maiden (especialmente desde 1:50 a 2:20 aprox.), magnífico trabajo el de Powell en guitarra. La gruesa voz de Kimball también sobresale.

Don't Fear The Night tiene una estructura similar a la de Warning of Danger: un inicio melódico que desde los 0:56 se acelera y adquiere una dimensión tan épica como pesada. Sobresalen los coros y el solo de guitarra de Powell. Otro clásico de Omen, que suele ser tocado en las presentaciones de la banda.

V.B.P. es la veloz instrumental del disco. Powell demuestra su técnica con un riff y solos bastante técnicos, acompañado por una sobresaliente sección rítmica. Al final -desde los 4:27- todo ese vértigo se reduce a unos suaves acordes en guitarra acústica. Excelente.

Efectos sonoros y coros gregorianos caracterizan a Premonition, que en realidad es una corta introducción del tema Termination, otro obligado de Omen en directo. Se trata de un veloz tema con riff acelerado y solo bien ejecutado. Finaliza con una voz de robot que repite la palabra Terminate una y otra vez.

Una de mis favoritas es Make Me Your King, que se inicia con unas notas del bajo. La melodía es de las más logradas para el timbre de voz de Powell y además resalta por su riff bastante pesado.

Red Horizon vuelve a la fórmula ganadora de Omen, ritmos veloces y coros épicos a toda marcha. Sin embargo, desde 1:43 cambia de ritmo, lo desacelera par dar paso a una estrofa bastante sentida de Kimball para reiniciar la marcha veloz a partir del solo de guitarra.

Hell's Gates es la última canción del CD, pero bien pudo ubicarse al inicio. Se caracteriza por su inicio melódico (punteo en guitarra eléctrica y pausa que recuerda nuevamente al Iron Maiden más clásico), para luego dar paso a un riff potente y coros bien puestos.

En resumen, Warning of Danger es un álbum con temas de calidad, de lo mejor para ilustrar el verdadero papel de Omen en la escena del metal rock norteamericano.






Banda:Omen
Origen:Estados Unidos
Genero:Power/Heavy Metal
Peso:99 Mb
Calidad:Mp3,320 Kbps
Caratulas:Si






Formacion:

J.D. Kimball: Voz
Kenny Powell: Guitarra
Jody Henry: Bajo
Steve Wittig: Batería





Tracklist

1.Warning of Danger
2.March On
3.Ruby Eyes (of the Serpent)
4.Don't Fear the Night
5.V.B.P.
6.Premonition
7.Termination
8.Make Me Your King
9.Red Horizon
10.Hell's Gates


Total Playing Time 40:46










Coroner - Punishment for Decadence [1988]

Coroner - Punishment for Decadence [1988]




















































Quien afirme que en los ´80 el buen thrash solo se podía importar de EEUU y Alemania es porque seguramente no conoce Coroner, banda suiza que supo gozar de un merecido reconocimiento a finales de lo ´80 y principio de los ´90, gracias a una propuesta que si bien se percibe cruda y cañera, nunca deja de lado la buena técnica, característica que los llevó a ser anunciados en más de una oportunidad como una banda de thrash metal progresiva, palabra que le queda un poco grande desde mi punto de vista, pero que sin dudas es bien merecida si los comparamos con otros colegas europeos como Destruction y Kreator, no por ser mejores, sino por mostrar una técnica instrumental más ambiciosa en sus composiciones.

Algo que queda bien en claro al escuchar el disco es que a estos suizos no les gustan las cosas simples, sus canciones no son para públicos ansiosos que deseen ser conquistados a primeros acordes, todo lo contrario, sus enmarañados riffs y periciales solos nos sumergen en laberintos sonoros que esconden cronometradas sorpresas en su interior, como la inicial Absorved, que gratifica con un excelente riff y estribillo al ´1:18, o Masked Jackal, que vuelve a sorprender con un espectacular solo a los ´2:25, acompañado de un bajo muy marcado y protagonista que resulta sucedido por una colección de categóricos riffs.

Pero estas dos canciones son un simple aperitivo para el plato fuerte de Punishment for Decandence: Sudden Fall, The New Breed y Skeleton on Your Shoulder, tres canciones que hacen de los cambios de ritmo su principal e irresistible atractivo, demostrando que se puede ser agresivo, sonar crudo, cantar con una voz repulsiva, y aun así no perder nunca de vista la técnica y el buen gusto en la ejecución de los instrumentos.

Mucho se habla siempre del tecnicismo de Coroner, de hecho yo lo estoy haciendo desde que empecé la reseña, y en parte esto se debe a canciones como Arc-Lite, una instrumental que sorprende por su cadencia neoclásica, más propia de un famoso guitarrista sueco que de este suizo, quien nos vuelve a sorprender al incluir un cover de Jimi Hendrix (Purple Haze) de excelente factura, demostrando que Coroner puede versionar a los más grandes... y salir bien parados de ese desafío.

Es posible que hoy en día no se hable mucho de esta banda, lo cual no significa que no haya dejado su huella en la escena thrasher de finales de los 80 y principios de los ´90, con discos como Punishment for Deacadence del ´88 o Mental Vortex del ´91, los cuales hicieron de Coroner una banda distinta del resto, motivo más que suficiente para recuperarlos del olvido colectivo en el que llamativamente parecen haber caído.








Banda:Coroner
Origen:Suiza
Genero:Technical Thrash Metal
Peso:97 Mb
Calidad:Mp3,320 kbps
Caratulas:Si




Formacion:

Ron Royce: Vocals/Bass
Tommy T. Baron: Guitars
Marquis Marky: Drums





Tracklist


01. Intro
02. Absorbed
03. Masked Jackal
04. Arc-Lite
05. Skeleton On Your Shoulder
06. Sudden Fall
07. Shadow Of A Lost Dream
08. The new Breed
09. Voyage to Eternity
10. Purple Haze (Jimi Hendrix cover)


Total Playing Time 38:55








Slayer - Hell Awaits [1985]

Slayer - Hell Awaits [1985]

















































Este segundo trabajo de Slayer presenta una portada seria y bastante más impactante que la de su álbum de debut, en la cual se observa cómo varios empleados de Satanás se afanan en despojar de sus vísceras y miembros a unos individuos que se encuentran en plena caída libre hacia el Infierno. Un momento, voy a cambiarme el slip.

Lo cierto es que a los que veníamos de oír Reign In Blood no nos llamó la atención en general salvo por supuesto el primer temaHell Awaits, con esa introducción llena de acoples y mensajes subliminales puestos al revés. Años después, cuando conseguí un PC, le di la vuelta a esa intro con Wavelab, para descubrir que lo único que decía era "join us", (únete a nosotros). Esta claro que las frases al revés imponen más que del derecho, por aquello del misterio sobre lo que pueden estar diciendo y los motivos para ocultarlo. A continuación, una voz (ya del derecho) que bien podría ser la del mismísimo Can Cerberus nos saluda, "welcome back". Ein? Aquí va a pasar algo, y entonces empieza el balanceo machacón tan famoso y obligatorio en los conciertos que tras ir en progresión desemboca en "El Riff", uno de los más rápidos y malvados de la banda, que sirve de fondo para una letra que describe lo mal que lo va a pasar ese que se hace llamar "El Señor" y todos los que le siguen cuando por fin les pille por banda Lucifer. Menos mal que aparte de no saber inglés, también ya era mayorcito cuando empecé a oirlo, porque sí que da un poquito de miedo.

Luego tenemos Kill Again, que trata de uno que mata porque sí yAt Dawn They Sleep, una de vampiros que comienza con armonías a dos guitarras como las de la parte intermedia de Angel Of Deathy que desde entonces vienen utilizando para deleite de todos los que flipamos con esas frases y la muñequera de clavos de Kerry King. Necrophiliac, relata la delirante historia de un tipo que resucita o despierta en un depósito de cadáveres y como no tiene otra cosa que hacer no se le ocurre otra cosa que cepillarse a la vecina fiambre del cajón de al lado, que luego resulta ser una favorita o algo de "El Luci", vamos que el colega se mete en tal lío que al final se lo llevan de una oreja directo al Infierno. Ahora que lo pienso, puede que sea alguno de los dos desgraciados de la portada. Crypts Of Eternity insiste con un poco más de satanismo y Hardening Of The Arteries cierra el quiosco de manera apocalíptica con una salida similar a la introducción del álbum.

La producción mejora con respecto a Show No Mercy, aunque esta vez se pasan un poco con la reverb de la voz. Las partes rápidas llevan un tempo más alegre, o al menos eso me parece a mí. A esta sensación puede que contribuya el que todos los instrumentos, especialmente la batería suenan con bastante más claridad.

En definitiva, creo que Hell Awaits es un digno representante de su estilo y como predecesor y germen de Reign In Blood merece todo mi respeto.






Banda:Slayer
Origen:Estados Unidos
Genero:Thrash Metal
Peso:89 Mb
Calidad:Mp3,320 Kbps
Caratulas:Si Todas




Formacion:


Kerry King: Guitarras
Jeff Hanneman: Guitarras
Tom Araya: Bajo y voz
Dave Lombardo: Batería




Tracklist

1. Hell Awaits
2. Kill Again
3. At Dawn They Sleep
4. Praise Of Death
5. Necrophiliac
6. Crypts Of Eternity
7. Hardening Of The Arteries


Total Playing Time 37:12







Metallica - Ride The Lightning [1984]

Metallica - Ride The Lightning [1984]
















































En su segundo disco Metallica continuaron la senda escogida en Kill ´em all, pero con una producción más profesional, limpia podríamos decir y una mayor riqueza sonora, incluyendo incluso una especie de “balada”, por la que fueron criticados por los más integristas, aunque si tuviéramos que comparar este disco con otro de la banda, seguramente el más cercano es el posterior, el también inmenso Master of Puppets. 

Fight fire with fire comienza con una dulce introducción de guitarra acústica, para atronar de repente y romper en un trallazo de thrash metal con un apocalíptico James Hetfield en un tema realmente agresivo. El corte que da nombre al disco nos relata en primera persona la situación de un condenado a muerte, musicalmente no tan duro como el anterior, pero quizás más complejo. 

El repicar de unas campanas sirve como introducción a For whom the bell tolls y nos introduce en riffs pesados, repetitivos e hipnóticos durante algo más de dos minutos para a continuación demostrar que no hace falta la velocidad para sonar furioso. Esta canción, como todas las de esta obra maestra del rock en general, está imbuida en un espíritu oscuro y pesimista lleno de rabia. 




Fade to black es la “balada” mentada anteriormente. Comienza con una limpia guitarra eléctrica y otra acústica, siendo protagonistas durante minuto y medio hasta que entra en acción Hetfield cantando menos enrabietado de lo que nos tenía acostumbrado. De todas maneras no es una balada al uso(de ahí el entrecomillado),ya que incluye riff machacones, James cantando no siempre con un tono melódico y los endiablados y técnicos punteos del final hacen de este tema algo más agresivo de lo que parecía en un principio. 

Trapped under ice recupera la velocidad y extrema agresividad de los primigeniosMetallica del Kill ´em all. Escape es junto al tema anterior los que quizás menos han trascendido de este álbum y no porque sean malos temas, ni mucho menos,(ya quisieran hoy en día firmarlos)sino por el tremendo nivel general de este Ride The Lightning. Con múltiples referencias religiosas, uno de los estandartes del disco e incluso de la carrera de la banda, Creeping Death, que recupera la velocidad después del ligero parón del tema anterior. Pasada la mitad de la canción reducen el ritmo para incluir sus famosos coros de “Die, Die”, que en directo son sobrecogedores, para a continuación seguir como antes. Un tema sencillamente magistral. 

El álbum lo cierra The Call of Ktulu, un complejo tema instrumental de casi nueve minutos, que se inicia con el sonido del viento y una inquietante y limpia guitarra, seguido después eso sí de sus clásicos riffs machacones. Y aquí termina el resumen de uno de los discos más importantes de la carrera legendaria de los de Hetfield y Ulrich, álbum que hoy en día sigue teniendo un peso considerable en el repertorio de la banda... y con razón, ya que estamos hablando de una de las joyas de todos los tiempos del thrash metal, género que Metallica junto a otros, crearon y popularizaron. 







Banda:Metallica
Origen:Estados Unidos
Genero:Thrash Metal
Peso:110 Mb
Calidad:Mp3,320 Kbps
Cover:Si




Formacion:


James Hetfield: Voz y Guitarra rítmica
Lars Ulrich: Batería
Cliff Burton: Bajo
Kirk Hammet: Guitarra solista






Tracklist

1. Fight Fire with Fire
2. Ride the Lightning
3. For Whom the Bell Tolls
4. Fade to Black
5. Trapped Under Ice
6. Escape
7. Creeping Death
8. The Call of Ktulu


Total Playing Time 47:14











jueves, 2 de febrero de 2012

Alice In Chains - Facelift [1990]

Alice In Chains - Facelift [1990]















































La década de los 90´s tuvo un inicio inmejorable para el Metal, 1990 trajo cosas interesantes sin duda, Judas Priest aceleraba su Heavy Metal Clásico hasta niveles cercanos al Thrash y nos regalaba su mejor obra Painkiller , Pantera se presentaba al mundo reinventando las estructuras clásicas del Metal creando el Groove Metal cortesía de Cowboys From Hell, Slayer presentaba la última joya de su época dorada Season in the Abyss y Anthrax ponía fin de manera brillante a su etapa clásica con Persistence of Time, pero algo mas estaba por suceder: un viento frio y de otra época se trasladaba desde Birmingham para aterrizar en Seattle; un grupo de jóvenes más cercanos al sonido Sleazy Metal de Los Angeles que a la revolución alternativa que se fraguaba enSeattle se veían de repente infectados por el ancestral espíritu de Black Sabbath dando nacimiento a una de las bandas más influyentes de los 90’s: Alice in Chains, quienes hacían su aporte a este interesante año con su original y fresco álbum debut Facelift.

Catalogados como Grunge por ser originarios de Seattle y por compartir con los demás grupos de la zona esa actitud furiosa y depresiva tan propia de un clima como el de Seattle, lluvioso la mayor parte del año, tocaron en cambio un autentico Heavy Metal, quizás denso, oscuro, y lento, pero al fin y al cabo Heavy Metal, con profunda influencia del sonido de los primeros Black Sabbath, el sonido Seattle estaba ahí, pero trabajando al servicio del Heavy Metal, lo que ponía aAlice in Chains más cercanos musicalmente a Metallica que a Nirvana o Pearl Jam, no sería hasta su último trabajo de estudio Alice in Chains en donde se vería mayor influencia del sonido Seattlepero sin que el Heavy Metal dejara de ser la fuerza dominante.

Si bien es cierto la influencia de Black Sabbath es importante, ello no implica que el grupo no haya encontró su propio sonido, lo que lo alejaría de la incipiente escena Stoner la cual se gestaba entre mariguana y el Master of Reality de Black Sabbath, bajo el calor del desierto de Palm Springs,California. Si en los primeros 70’s la dupla Ozzy Osbourne-Tony Iommi, encontraron caminos alternos para experimentar la trascendencia musical y regalarnos esa música oscura, densa y crujiente que marco una época, en los 90’s la experiencia lisérgica al servicio de la música se transmutó a la dupla conformada por Layne Staley como vocalista líder y Jerry Cantrell en la guitarra/vocales, quienes dentro de su estilo perpetuaron el legado Sabbath regalándonos atmosferas desoladoras y embriagadoras en un estilo único que marco una influencia poderosa en los 90’s.

Por un lado encontramos a un Layne Staley con una energía arrolladora, y un misticismo no muy habitual en la época y que me recuerda a los grandes cantantes del Heavy Rock de los 70´s, con registros vocales muy potentes, pero a la vez llenos de una sensibilidad que estruja, pocos cantantes he conocido que transmitan el sentimiento de desolación y angustia con la intensidad que lo hizo Layne Staley, por otro lado tenemos a Jerry Cantrell que sin ser un virtuoso de la guitarra, estaba por encima del promedio de los demás guitarristas de la escena, más experimentales si cabe alguna justificación, partiendo de un estilo clásico y orientado a los Riffs, los cuales rinden homenaje al gran Tony Iommi, mas sin embargo Cantrell desarrollo un estilo propio que incluso llego ser un referente en esa época, además de tener muy buena voz, que sirvió de complemento perfecto de la de Staley. Completaban en ese momento a la formaciónMike Starr en el bajo y Sean Kinney en la batería, en una base rítmica 100% Metalera, que complementó a la perfección la potente voz de Staley y los Neo -Sabbathicos riffs de Cantrell.

Pero lo que hizo único a Alice in Chains dentro del Universo Sabbath fue que dentro de ese Heavy Metal oscuro, denso y hasta veces opresivo había espacio para la melodía, lo cual fue otro de sellos característicos del sonido de esta banda, lo cual se vio reflejado en las vocales sincronizadas de Staley y Cantrell, una delicia para los amantes del trabajo vocal, especialmente en esos estribillos por demás melódicos e intensos que caracterizaron sus canciones, lo cual dota de una belleza única e irrepetible a esas atmosferas tan oscuras y densas producto de su sonido.

Facelfit como obra musical deja sentadas las bases de lo que sería la propuesta musical de Alice in Chains hacia el futuro, si bien es cierto que la primera parte del disco es superior o por lo menos mas compacta que la parte final de este, en la que el grupo se permite la experimentación y deja entrever todavía cierta inmadurez y dudas sobre la que sería su aportación al mundo del Heavy Rock/Metal, en cuanto a las letras ya se desprende esa actitud autodestructiva de la banda derivada de su experimentación con las drogas y que reflejaba un sentimiento general de desolación y rabia que marco a toda una generación a principios de los 90´s.

Inicia Facelift por medio de We Die Young con un riff mastodóntico acompañado de un gruñido deStaley por si alguien tenga dudas de la vena Heavy de Alice in Chains, seguido de un machacante riff acompañado de un melódico y profético estribillo que reza " And we die young, faster we run”, de destacar el solo de Cantrell lleno de sentimiento y furia en un tema rápido, potente y con un sentimiento de la melodía atronador, tema que rompe cualquier paradigma y frontera que pueda existir entre lo mejor de los 70´s, 80’s y 90’s, magnifico y prometedor inicio del disco.

Llega el turno de Man in the Box que inicia con un riff algo estrambótico pero bastante pegajoso, sonido 100% noventero, quizás sea el punto donde Alice in Chains se acerca más a sus coterráneos en el sonido Seattle en este disco, el que no conozca en detalle el trabajo de Alice in Chains podría pensar por este tema y por Would de su posterior disco que fueron uno más de los grupos de Seattle, tener cuidado y no juzgarlos por esta canción , es un single descarado pero a mí me gusta, este tema servirá de paradigma para apreciar el trabajo sincronizado de Staley yCantrell en las vocales en los estribillos, y la exhibición de Staley es sencillamente soberbia, en este tema destaca el solo de Cantrell algo estrambótico y lleno de distorsión pero de gran calidad, para mí este tema se sale del concepto del disco pero es un gran tema.

Sin duda el mejor tema del disco es Sea of Sorrow , este tema es sencillamente perfecto, tiene un inicio muy Bluesero, lleno de gran sentimiento e inspiración, los amantes del Heavy Rock setentero y del Hard Rock sin duda disfrutaran el aroma de este inicio, y creo que es uno de los mejores temas que haya cantado Staley en su vida, su entonación es perfecta y aquí su voz tiene un sabor muy especial, sencillamente embruja, lleno de fuerza pero a la vez sensible, el estribillo es sencillamente perfecto con ese “ You opened fire … and your mark was true”, el solo de Cantrelles trepidante y muy Heavy, el tema es bastante potente muy en la línea de We Die Young, un tema sin duda Heavy pero sin las atmosferas mas opresivas que caracterizaron a este grupo en el futuro.

A partir de Bleed the Freak el grupo nos deja ver lo que será su propuesta a futuro, el inicio melancólico del tema me parece un parte aguas en sonido del grupo, la oscuridad empieza a filtrarse sobre el potente inicio del disco, pero es solo un aviso, todavía estamos en la etapa en la que la furia es mayor a la desesperanza, tenemos una transición a un potente tema con un pegadizo estribillo, a destacar la sección intermedia del tema , muy atmosférica enmarcada entre los punteos de Cantrell y la voz agónicas de Staley, muy buen tema.

Comienzan las frecuencias lentas, densas, y oscuras a partir de I can't Remember , tema bastante melancólico que combina guitarras eléctricas y acústicas, en este tema el estribillo deja de ser vigoroso para pasar a un estilo más angustioso y personal por parte de Layne, empieza aquí la etapa más oscura del disco.

Siguiendo la línea del tema anterior toca el turno de una de las mejores canciones del álbum Love Hate Love, un tema que destila desesperanza y trata sobre una tormentosa relación ¿sentimental?, ¿con los enervantes?, difícil saberlo tratándose de Alice in Chains, las atmosferas en este tema son realmente opresivas, puede uno sentir la agonía de Layne al cantar y los riffs entrecortados de Cantrell despiden un aroma funerario que remata con un solo lleno de nostalgia y desesperanza, un tema realmente desolador.

Inicia It Ain’t like that con un riff muy malintencionado nos saca del letargo y Layne parece salir de su sarcófago con un “yeah”, acompañado por la potente sección rítmica Starr-Kinney, la cual se agradece salga a regresar la dosis de potencia al disco, los riffs machacones y siniestros deCantrell entran al quite , combinados con punteos por demás lisérgicos, de dimensiones Stoner, sin duda este tema es bastante cadencioso, de fuerte inspiración Sabbathica, con unas líneas vocales sincronizadas muy opresivas, el solo de Cantrell es bastante lisérgico y experimental dentro de la línea general del tema, buen tema sin duda que nos regresa a la normalidad.

A partir del siguiente corte el disco se hace algo irregular y difuso con excepcion de una joya que es Confusion, Sunshine tiene un inicio muy Slaezy, por momentos suenan parecidos a Guns N’ Roses, incluso Layne canta con un registro parecido a Axl Rose pero después nos sumergen en el fango con un estribillo bastante denso y oscuro, para sonar como Alice in Chains, y luego regresar a las coordenadas Sleazy, me gusta el tema pero para quien no sea fan de la banda puede ser algo molesto este tema.

Put You Down es 100% Glam Metal, buen tema, le pone el grupo su estilo, tema potente, melodico, bastante pegajoso y que podran disfrutar los fans del Glam Metal, viendo las oscuras coordenadas de temas precedentes podemos apreciar que antes de que las llamas de los abusos alcanzaran al grupo y se apoderaran de su musica habia una luz juvenil, este tema no es muy representativo de la propuesta del grupo hacia el futuro.

Mencion aparte Confusion es un medio tiempo de excelente factura, muy melódico, melancólico pero no opresivo, es un tema realmente bello y profundo, lleno de unas texturas embriagadoras donde Layne demuestra la brillante luz que fue, cantando con gran inspiracion y sentimiento este tema que trata de la soledad, de una juventud abatida, de vivir al limite y de sus consecuencias,el estribillo del tema es de esos que se quedan grabados, epico, en el sentido de la majestuosidad de sus lineas, no confundir, y Cantrell dota con sus cuerdas de unas atmosferas llenas de melancolia, que nos hacen sentir que algo se ha perdido irremediablemente, con unos punteos que practicamente emulan llanto, de destacar el trabajo de Starr con el bajo, realmente notable, excelente cancion.

A partir del siguiente corte se siente cierta influencia de la vena mas primigenia del grupo, estamos hablando de I Know somethin’ (bout you)" , tema que mezcla por partes iguales Sleazy Metal yFunk, tema que parecería tocado por un grupo diferente al que toco los primeros temas del disco, tema entretenido donde nos demuestra el grupo que tambien tenia un lado luminoso y hasta cierto punto divertido, buen tema.

Finaliza este disco con Real Thing un tema confuso a mi entender ya que mezcla Riffs Sabbathicos con Riffs mas propios del Sleazy, con líneas vocales nuevamente influenciadas por Axl Rose, un buen tema, se siente muy rockero, pero era notorio que el lado mas Sleazy de la banda no los hubiera llevado demasiado lejos, no como los conocemos.

A pesar de cierta irregularidad e inmadurez en fragmentos del disco que se comenta Alice in Chains aprueba satisfactoriamente el examen regalándonos un sonido único que se perfeccionaria en su siguiente trabajo Dirt, en el cual ya no habría vacilaciones, y que sería uno de los mejores discos de la década, en el cual las consecuencias del abuso de las drogas dotarian a este disco de atmosferas mas opresivas y siniestras todavia.




Banda:Alice In Chains
Origen:Estados Unidos
Genero:Heavy Metal/Grunge
Peso:130 Mb
Calidad:Mp3,320 Kbps
Caratulas:Si







Formacion:
Layne Staley - Vocales
Jerry Cantrell - Guitarra, vocales de respaldo
Mike Starr - Bajo, vocales de respaldo en "Confusion"
Sean Kinney - Bateria, percusion







Tracklist
1. We Die Young (Cantrell) 2:32
2. Man in the Box (Staley, Cantrell) 4:46
3. Sea of Sorrow (Cantrell) 5:49
4. Bleed the Freak (Cantrell) 4:01
5. I Can't Remember (Staley, Cantrell) 3:42
6. Love Hate Love (Staley, Cantrell) 6:26
7. It Ain't Like That (Cantrell,Starr,Kinney) 4:37
8. Sunshine (Cantrell) 4:44
9. Put You Down (Cantrell) 3:16
10. Confusion (Staley,Cantrell,Starr) 5:44
11. I Know Somethin' (Cantrell) 4:22
12. Real Thing" (Staley, Cantrell) 4:03


Total Playing Time 54:05










Iron Maiden - Somewhere In Time [1986]

Iron Maiden - Somewhere In Time [1986]













































Somewhere In Time, el álbum en cuya portada Eddie vuelve a las andadas de Killers tras múltiples peripecias, nos trae de nuevo a los Maiden de estudio después del World Slavery Tour y su fruto, el fenomenal Live After Death. Con semejante precedente, la expectación por tan flamante y vanguardista retorno para mí era enorme, tanto que no pude evitar cierta decepción tras escucharlo una temporada, que acabó con aquella cinta abandonada en la estantería convencido yo de que ya le había sacado todo su jugo. Sin embargo, quince años después, aquella misma TDK D60 se instaló durante un mes completo en el radiocasete de mi coche, en uno de mis redescubrimientos musicales más celebrados, el que me llevó a hacerle un sitio en en el apretado saco de los grandes trabajos de la banda.

Quizá sea la primera vez que el noble corcel de Harris comienza a renquear ligeramente. Si a esto sumamos que la aportación de Bruce y Dave Murray a las composiciones es prácticamente nula, nos quedamos solamente con Adrian Smith ayudando a tirar del carro y proporcionando alternativas al denodado cabalgar del bajista. Wasted years, Sea of madness, Stranger in a strange land y su contraste, no sólo con el resto sino entre ellas mismas, aún compensan la escasez de ideas que se empieza a adivinar en el seno del grupo y que se hará indisimulable tras la marcha de Adrian en 1990.

La producción es excelente, como siempre acostumbra el sabio y curtido Martin Birch, quien esta vez hace un uso generoso pero inteligente del recurso de moda en los ochenta, la reverb: en lugar de inundarlo todo consigue aplicar la cantidad justa para crear esa convincente atmósfera futurista que lo distingue de Powerslave y trabajos anteriores, a lo cual también contribuye el uso de bajos y guitarras sintetizadas (que nunca teclados, como ellos mismos insistían, en una época en la que el uso de teclados en el Heavy infundía entre los más acérrimos algo más que sospechas de traición). Pero ni siquiera Martin Birch es capaz de seguir sacando huevos de oro de la garganta de Bruce Dickinson, así que nos tenemos que conformar con su versión humana, lo cual es una desventaja enorme a la hora de comparar a Somewhere In Time con cualquier trabajo previo.

La cara A abre con Caught somewhere in time, en la que destacaría una sección solista sobresaliente donde Dave Murray y Adrian Smith exhiben sus progresos con el Floyd Rose. DeWasted years considero que es un pedazo de single con mayúsculas, con una frase conductora que vale media canción, un estribillo pegadizo y un solo central con cuatro muletazos de libro y una salida a hombros que resumen el abc del solista metalero. "Se empieza por aquí, chaval, cuando te lo aprendas vuelves y te enseño otra cosa", parece decir. A continuación, Sea of madness, que se mueve al ritmo de uno de los riffs más contundentes de la banda, y el final conHeaven can wait, que proporcionó el momento que más recuerdo del Monsters of Rock ’88, cuando los miembros de Metallica, Anthrax y Helloween se subieron al escenario para, abrazados en plan colegas del Metal y al unísono, corear el uoooh, uoooooh... En mi retina queda para siempre.

La cara B hoy me parece un poco más floja, con un resultón aunque previsible The Loneliness of the long distance runner, que comienza prometedor al estilo de To tame a land y que sigue un ritmo ligero, más propio de un mediofondista; un Stranger in a strange land de Adrian Smith que ciertamente parece un extraño entre tanto ruido de cascos, y la elegante Deja vu, antaño mi favorita y que me reveló el nombre de esa sensación tan desconcertante. Alexander the Great, como gran colofón, nos traslada al mundo antiguo para relatar las correrías de Alejandro Magno por Asia Menor. El ambiente inicial es estupendo, con esa frase introductoria atribuída al rey Filipo de Macedonia y una melodía que tras flotar con placidez entre la brisa se sube por fin a lomos de Bucéfalo para conquistar nuestros oídos. Hasta este momento todo apunta a una nueva, quizá la definitiva, epopeya Maiden. Sin embargo, ocho minutos apenas dan para recitar de manera telegráfica las hazañas bélicas de tan célebre personaje, y a pesar de una instrumentación excelente como de costumbre, de pronto llega ese lacónico e impersonal He died of fever in Babylon, y ya está, se acabó. Desde luego, si fuera un profe de Historia le daría un tironcillo de orejas. "No vale fusilar la enciclopedia, Stevie, tú sabes hacerlo mejor".






Banda:Iron Maiden
Origen:Inglaterra
Genero:Heavy Metal
Peso:150 Mb
Calidad:Mp3,320 Kbps
Caratulas:Si Scans






Formación :

Bruce Dickinson: Voz
Steve Harris: Bajo, coros
Adrian Smith: Guitarras, coros
Dave Murray: Guitarras
Nicko McBrain: Batería







Tracklist
1. Caught Somewhere In Time (Harris)
2. Wasted Years (Smith)
3. Sea Of Madness (Smith)
4. Heaven Can Wait (Harris)
5. The Loneliness Of The Long Distance Runner (Harris)
6. Stranger In A Strange Land (Smith)
7. Deja-Vu (Murray/Harris)
8. Alexander The Great (Harris)


Total Playing Time 51:24